THE BRAIN. A user's guide to emotions

Leave a Comment
The Brain: A User's Guide to Emotions
Read More

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA, ACTITUD Y COHERENCIA

Leave a Comment
La innovación educativa es cuestión de actitud. El planteamiento de base para trabajar esa actitud podría tener forma triangular, siendo cada uno de sus vértices:

  1. Crear conciencia sobre el valor de las ideas potencialmente innovadoras y consciencia sobre la dificultad de las personas a la hora de traspasar la barrera de lo habitual.  
  2. Disponer de un método que facilite afrontar los retos de manera creativa buscando ideas innovadoras.
  3. Trabajar las emociones desde la parte racional, creando espacios y momentos que permitan generar estados de ánimo propicios para crear.


La innovación educativa es cuestión de coherencia. Si creemos que la innovación es importante no sólo tenemos que ser predicadores en las aulas, tenemos que dar ejemplo. Los centros de FP trabajamos retos desde múltiples direcciones: desde la gestión, desde proyectos con empresas, desde la relación, desde el planteamiento al alumnado en el aula, …., la forma en la que los planteemos van a permitirnos crear un efecto sinérgico en nuestras organizaciones, dado que normalmente las personas pueden estar en más de un equipo simultáneamente. 



¿Te atreves? ¿Se te ocurre alguna idea para llevar a la acción?
Read More

SI GENERAMOS UN AMBIENTE INNOVADOR, LAS PERSONAS DENTRO DE ESE AMBIENTE DESARROLLARÁN SUS TALENTOS CREATIVOS E INNOVADORES

Leave a Comment
Hablar sobre innovación educativa es un ejercicio fácil y difícil a la vez. Si introducimos las palabras “innovación educativa” en Google encontraremos cientos de miles de referencias, desde las cuales trascribir qué es y en qué consiste la innovación educativa es relativamente sencillo, la cosa cambia cuando buscamos la respuesta a la pregunta “para qué la innovación educativa en mi centro de FP” y rizando el rizo, el más difícil todavía, traspasar la barrera de lo dogmático hasta llegar donde las ideas que surgen de esas respuestas se convierten en acciones reales.

En un momento de mi vida profesional, tuve que redactar un proceso de innovación. La estructura está hecha siguiendo un proceso con 2 líneas paralelas que convergen en un punto clave, la generación de ideas. El planteamiento de base es la generación de ideas que den respuesta a retos concretos, cuántas más ideas y más documentadas estén, mayor es la garantía de que seamos capaces de generar innovación.


Una organización que busca generar ideas innovadoras, debe trabajar en las dos direcciones:
  • Por un lado, una identificación de aquellas áreas susceptibles de vigilancia y una planificación de la misma, atendiendo al trabajo que estén desarrollando aquellas entidades consideradas como referentes, así como las tendencias  que se van publicando.
  • Por otro, disponer de momentos donde podamos plantear los retos en un entorno que favorezca las respuestas creativas, utilizando diferentes recursos y herramientas que permitan generar una verdadera cultura de la creatividad.

Generar una verdadera cultura de la creatividad, pasa por cultivar la competencia “pensamiento creativo e innovador”. La estrategia de trabajo para conseguir alcanzar esta competencia, puede ser soportada por la utilización de herramientas de resolución de problemas aplicadas a retos.  Si lo que buscamos es trabajar esta competencia con el alumnado, una fórmula aconsejable es reconvertir la programación de aula en una estructura  basada en retos, donde los resultados de aprendizaje estén incluidos dentro del conocimiento necesario para abordar el reto.

El resumen de la secuencia de acciones que el alumnado debería hacer ante un reto (donde se incluyen los resultados de aprendizaje del DCB) es el siguiente:
  1. Identificar cuál es exactamente el reto.
  2. Analizar qué información es vinculante al reto que se nos plantea.
  3. Obtener y trabajar la información, la vigilancia estaría integrada en este punto y en el anterior.
  4. Generar alternativas que podrían dar respuesta al reto, acción muy ligada con cualquier proceso creativo.
  5. Elegir la alternativa más adecuada y viable.
  6. Desarrollar la alternativa elegida.

Lo cierto es que hay un reto tras el reto, la dificultad que existe en aplazar la primera solución que nos viene a la cabeza. La razón es fácil de entender, nuestra mente tiene un almacén de respuestas automáticas preparada para cualquier consulta que le hagamos. Lo normal es que ante cualquier pregunta que nos hagamos, nuestra mente responda con la primera respuesta preparada, por ejemplo, si pedimos a alguien que haga un avión de papel, hay muchas posibilidades de que el primer avión que construya sea algo similar al de la figura, si preguntamos a alguien “artilugio que sirva para sentarse”, su primera respuesta será “silla”.

Ser consciente de que las primeras reacciones ante un reto son las menos creativas y que es necesario avanzar superando los modelos preestablecidos, es un ejercicio de autoconciencia que requiere un alto grado de convencimiento sobre las bondades que de ello van a derivarse. Además, se suma un elemento emocional, las respuestas preestablecidas dan un marco de seguridad, de saber lo que va a salir, las respuestas diferentes se encuentran en el plano de la inseguridad sobre lo que va a salir, si va a ser útil o va a no servir, surge la emoción del miedo que como efecto inmediato provoca el quedarse bloqueado o el salir corriendo.

En este contexto, queda clara la justificación de para qué NO innovar, es decir, para evitar esa incomodidad que me supondría adentrarnos en terrenos que no conocemos o lo que es lo mismo: “más vale malo conocido que bueno por conocer”, pero falta respondernos a la pregunta para qué SI. Aunque la respuesta que realmente funcione es la que cada uno se dé a sí mismo, la innovación nos va a permitir conectar con nuestros desafíos y nuestros retos en el futuro, evitando en la medida de lo posible los lastres del pasado. Como decía Henry Ford, si él hubiera preguntado en su entorno por el reto de la movilidad le habrían pedido caballos más rápidos, su innovación consistió en romper con el pasado y no conformarse con la primera respuesta ligada a movilidad.

La reacción de nuestro alumnado cuando les planteamos un reto no es otra cosa que la imitación de la forma de actuar del sistema educativo en el que están inmersos. La vida de los centros educativos está llena de retos que en muchos de los casos convertimos en problemas que hay que solucionar rápidamente, perdiendo la oportunidad de generación de ideas potencialmente innovadoras. Existe un ejemplo similar al de Henry Ford, llevamos años ante el reto de la “innovación del proceso de formación” pero la mayoría de nuestras propuestas mantienen los horarios, asignaturas, hora inicio – hora fin, … ¿por qué? Porque nuestra mente nos traiciona con las respuestas que ya tiene preparadas y que hacen que nos situemos en un entorno de seguridad y de “no miedo” a lo desconocido.

Read More

HACIENDO EQUIPOS A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN Y EL EQUILIBRIO DE LOS ESTILOS PERSONALES

1 comment
Hacer equipos siempre ha sido una actividad bastante compleja, los que nos dedicamos a la docencia, acabamos teniendo ojo clínico para determinar que combinaciones podrían llegar a funcional, pero siempre hemos sentido que algo faltaba.
Os propongo una herramienta muy sencilla de identificación de estilos personales. Yo la he usado durante los últimos 10 años y siempre con muy buenos resultados:



El proceso es sencillo, cada persona selecciona con un círculo aquella característica que considere se asocia a su personalidad (las que dude o cree que no las deja en blanco). Una vez terminada la selección, sumamos en vertical el número de opciones seleccionadas (como podéis ver se pueden distinguir 4 columnas). 

Cada columna corresponde a un estilo personal,. La configuración de equipos consiste en formar grupos de 4 personas donde estén representados todos los estilos personales. 

Ya me contaréis que tal os ha ido, de todas formas esto sólo sirve para hacer equipos más o menos equilibrados, a partir de ahí es necesario que cada equipo establezca sus reglas de juego y empiecen a vivir como equipo...., pero eso es otra historia para otra entrada.



Read More

CÓMO TRABAJAR EN EL SEGUNDO DONDE LAS TAREAS Y PROYECTOS SE CONVIERTEN EN RETOS

Leave a Comment
Durante los últimos años he estado trabajando sobre la base de diferentes metodologías basadas en dotar al alumnado de un roll mucho más activo en el aula. Esa activación da protagonismo al aprendizaje frente a la enseñanza mediante preguntas abiertas, o tareas, o proyectos, o problemas, o casos, o juegos simulados, o .... pero realmente .....

¿QUÉ HACE QUE LAS PERSONAS SALTEMOS?


Cualquier planteamiento que se nos presenta o que nosotros presentamos a otro, puede encajar dentro de cualquiera de las descripciones arriba indicadas. El término con el que más familiarizados estamos en educación es el término "tarea", por lo tanto cuando yo le planteo una tarea a alguien 

Tenemos un gran riesgo de que cualquier cosa que planteemos se convierta en un marrón para la persona que lo recibe ... y todos sabemos como actuamos con los marrones. Imaginaros que os propongo participar en la Behobia-San Sebastian del año próximo, en el segundo posterior a recibir la propuesta empezamos a convertirla en RETO o MARRÓN y todos nosotros actuaremos siguiendo un patrón:

  1. Recibimos la propuesta y la incluimos en nuestra base de datos personal.
  2. Seleccionamos de nuestra base de datos personal aquella experiencia que creemos se parece a la que nos acaban de hacer, nuestro cerebro es ágil y suele tener preparadas experiencias de contraste, a veces se parecen más y a veces se parecen menos, pero siempre nos saca alguna experiencia.
  3. Analizamos como nos lo pasamos con esa experiencia que me ha sacado mi cerebro (me divertí, me aburrí, me cansé, me agobié, .....).
  4. Basándonos en ese análisis clasificamos lo que me plantean como marrón o reto.
Cualquier planteamiento que se nos presenta o que nosotros presentamos a otro, puede encajar dentro de cualquiera de las descripciones arriba indicadas. El mundo educativo también funciona así, cada vez que planteamos algo en el aula, ese algo es sometido a el patrón.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Sólo una propuesta, trabajar en el segundo posterior al planteamiento de la tarea, reto, problema, proyecto,...... Ayudar a que cada persona busque algo positivo que le permita conectarse emocionalmente con lo planteado. Cada persona tiene que buscar en su catálogo de "motivantes" pero nosotros podemos tener un catálogo prediseñado:
  • para algunos puede ser el elemento competitivo, la obtención de buenos resultados,
  • para otros la posibilidad de trabajar de manera colaborativa o cooperativa,
  • para otros la propia satisfacción personal por lo bien hecho,
  • para otros hacer algo diferente que nunca lo han hecho,
  • para otros divertirse,
  • ...

Read More

EL ALMA DE LA CEBOLLA - VTeCOACH

Leave a Comment

La competitividad y la competencia son términos que están muy unidos, todo el mundo es consciente de que cuanto más competentes más competitivos seremos, ahora bien, cuando nos referimos a competencias ¿de qué estamos hablando?.  Me imagino que cada uno tendrá su interpretación pero vais a permitirme que yo de la mía propia.

El mundo de las competencias es como una cebolla. En la capa exterior se encuentran las competencias específicas o técnicas requeridas y exigidas a los ciclos formativos, aquel conjunto de conceptos y procedimientos que convierten a una persona en un titulado de FP. Cuando analizamos las personas únicamente desde la perspectiva de competencias específicas, nos damos cuenta de que falta algo más, necesitamos algo que mueva esas competencias específicas y nos convierta en competentes competitivos. No hay que buscar mucho, ahí están las soft skills o las competencias transversales como les llamamos aquí, me estoy refiriendo a: “pensamiento creativo e innovador” “trabajo en equipo” “aprender a aprender”, aquí está la segunda capa de la cebolla.

Parece fácil, pero durante los últimos años cuando he intentado trabajar con estas dos capas de cebolla, siempre faltaba algo. Yo se que la segunda capa, la de las competencias transversales, mueve a la primera capa…., pero ¿qué mueve a la segunda capa?,  ¿qué hay debajo de las competencias transversales?.

Durante mucho tiempo esta pregunta me ha estado dando vueltas en la cabeza y creo que al fin puedo ponerle un nombre: THE SOUL, hemos llegado al alma de la cebolla.

 ¿Qué hay en el alma de la cebolla? Emociones, estados de ánimo, conversaciones púbicas y sobre todo privadas con uno mismo, juicios y percepciones, mucha escucha, …. y todo aquello que trabajándolo nos va a permitir ser siendo mejores.

Siguiendo con las capas de la cebolla, podemos describir lo que Karen F. Stone y Harold Q. Dillehunt definían en la ciencia de uno mismo (Self Science: The subject is Me) o incluso podríamos recurrir a cualquier programa de Punset donde se habla del "Social & Emotional Learning". Encontramos componentes tales como:
  • Conciencia de uno mismo: observarse a sí mismo y reconocer nuestros propios sentimientos y emociones, elaborar un vocabulario emocional, conocer la relación entre lo que pienso, lo que siento y cómo reacciono.
  • Toma de decisiones personales: examinar las propias acciones y conocer sus consecuencias, saber si una determinada decisión está gobernada por lo que piensan o por lo que sienten.
  • Dominar emociones y sentimientos: "charlar con uno mismo" para comprender los mensajes negativos, como las valoraciones negativas de uno mismo, comprender lo que se halla detrás de un determinado sentimiento, buscar formas de manejar el miedo, la ansiedad, la ira, la tristeza, ...
  • Manejar el estrés: aprender el valor de ejercicios de relajación o centramiento.
  • Empatía: comprender los sentimientos y las preocupaciones de: g los demás y asumir su perspectiva, darse cuenta de las diferentes formas en que la gente siente las cosas.
  • Comunicación: desarrollar la capacidad de hablar de los emociones, aprender a escuchar y a hacer preguntas, distinguir entre lo que alguien hace o dice y sus propias reacciones o juicios al respecto, enviar mensajes desde el yo en lugar de hacerlos desde la censura.
  • Apertura: valorar la apertura y la confianza en las relaciones, reconocer cuando puede uno arriesgarse a hablar de los sentimientos más profundos.
  • Intuición: Identificar pautas en la vida y las reacciones emocionales, reconocer pautas similares en los demás.
  • Autoaceptación: sentirse bien consigo mismo y considerarse desde una perspectiva positiva, reconocer sus propias fortalezas y debilidades, ser capaz de reírse de si mismo.
  • Responsabilidad personal: asumir la responsabilidad, reconocer las consecuencias de sus decisiones y de sus acciones, aceptar sus sentimientos y sus estados de ánimo, perseverar en los compromisos adquiridos.
  • Asertividad: afirmar sus intereses y sentimientos sin ira ni pasividad.
  • Dinámica de grupo: cooperación, saber cuándo y cómo mandar y cuándo obedecer.
  • Solución de conflictos: aprender a jugar limpio con los compañeros, padres, ..., aprender el modelo ganar/ganar de negociar compromisos y solucionar conflictos.
Trabajando desde la esencia, trabajando desde el alma de la cebolla, es como realmente seremos capaces de conseguir personas más competentes personal, social y profesionalmente. Si utilizamos la evaluación como herramienta para evolución en estos comportamientos, podríamos tener un buen punto de inicio.

Read More

ROMPIENDO EL HIELO

Leave a Comment
Es difícil arrancar, el primer paso es el que más cuesta.

Es el momento de nuevos proyectos, es el momento de aprender para evolucionar, de evolucionar para mejorar. Cuando alguien evoluciona, también evoluciona todo a su alrededor... Cuando tratamos de ser mejores de lo que somos, todo a nuestro alrededor también se vuelve mejor.



Read More

Vistas de página en total

Con la tecnología de Blogger.

Seguidores

Blogroll

AddThis Smart Layers